Pueblo de
Quinua
Quinua es un pueblo histórico y maravilloso que pertenece al distrito del mismo nombre en el departamento de Ayacucho. Su historia nacional se inicia aproximadamente en el año 550 d.c con presencia del gran imperio andino Wari. Es reconocido por haber sido lugar donde ocurrió uno de los acontecimientos más importantes, la batalla de Ayacucho, logrando la independencia del Perú y de América; por ello se le denomina «cuna de la libertad americana.
Es un pueblo típico, con aspecto colonial, por sus calles empedradas, casas con techo de tejas rematadas por una iglesia de cerámica, con su plaza empedrada, sus arbolitos de "qeñua", que dieron origen a su nombre, su pileta de agua, su iglesia dedicada a la Virgen de Cocharcas de una sola torre, con callecitas sinuosas y empedradas.
Su población en la mayoría son alfareros y sus cerámicas son muy valoradas por su originalidad y calidad, destacando los toritos, iglesias, motivos religiosos, candelabros, músicos, ollas, toctos, jarras, ceniceros etc. los mismos que son muy cotizados a nivel nacional e internacional. Por lo que, se considera la particularidad del pueblo de Quinua a “La Cerámica de Quinua”, que es un medio de expresión artística y social, a través de la cual se transmite la cosmovisión, memoria histórica y tradición oral de la población del pueblo de Quinua en mérito a que las diversas piezas producidas continúan siendo utilizadas tanto en la vida diaria como en los espacios rituales y festivos, dando continuidad a prácticas y saberes que se transmiten de generación en generación. Asimismo, esta particularidad, cuenta con una declaración de “Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial N° 037-2019-VMPCIC/MC.
Además, en este lugar se encuentra el majestuoso Obelisco que rinde tributo a los combatientes de la Batalla de Ayacucho, ubicado en el Santuario Histórico Pampas de Ayacucho, considerado recurso turístico ancla del pueblo de Quinua. Por otro lado, están el Museo Sitio de Quinua, la Casa de Capitulación, de gran importancia histórica y cultural; y el Centro de Interpretación de la Artesanía de Quinua, donde se presenta una exposición permanente de elementos y piezas de cerámica tradicionales del distrito, entre otros.
Caminata/Trekking
Cabalgata
Paseo en bicicleta
Visita a talleres artesanles para demostración de la elaboración de la cerámica
Compras de artesanía/Souvenir
Degustación de platos típicos
Observación de paisaje
Participación en festividades
“Carnaval Sarhuino” (fines de febrero), “Año Nuevo Andino” (21 de junio), “Fiesta Patronal Virgen de Asunción” (15 de agosto), entre otros.
Toma de fotografías y filmaciones
Senderismo